Nomofobia y su impacto psicosocial en los adolescentes entre 12 y 21 años de la República de Panamá
Fecha
2022Autor
Avelar, Sinthia Naneth
Rodríguez Pittí, Angela María
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Actualmente el uso de los teléfonos móviles se ha convertido en un objeto social, 
dominante y personal. Los adolescentes lo han adecuado a su estilo de vida como parte 
integral, incrementando la comunicación y las relaciones sociales solo a nivel virtual. 
Sin embargo, es preocupante su uso excesivo e incontrolable; por muchos es 
considerado una adicción conductual similar a otras adicciones no comportamentales 
que deteriora la vida del individuo en todas las áreas de su vida. Es importante 
mencionar que una característica común entre las conductas adictivas es la pérdida de 
control, en donde se generan conductas de dependencia, síndrome de abstinencia, 
tolerancia e incidencia negativa importante en la vida de toda persona, tomando en 
cuenta que estas conductas a pesar de tener tratamiento no tienen cura. A partir de esto 
la palabra “nomofobia” se utiliza para referirse a la dependencia al teléfono móvil. 
Esta investigación confirma que nuestros adolescentes de la República de Panamá 
están manifestando una alta necesidad de tener su celular generando excesiva 
inquietud, siendo esto un síntoma relacionado directamente con la ansiedad y a su vez, 
uno de los componentes principales del uso problemático o adicción que se caracteriza 
por el uso a pesar del daño, búsqueda obsesiva y compulsiva en este caso del teléfono 
móvil, que esto a su vez es la definición de la nomofobia. Se llegó a esta conclusión 
luego de haber aplicado el cuestionario Nomophobia Questionnaire (NMP-Q) de 
Yildrim y Correia (2015), a 189 adolescentes de la República de Panamá. 
El síndrome de abstinencia es la aparición de síntomas como la molestia o la 
incomodidad frente a la no utilización del dispositivo o sustancia de preferencia; como 
se puede observar en la gráfica, los adolescentes encuestados manifiestan en un 
59.79% que efectivamente sí se sentirían molestos frente a no poder utilizar su 
smartphone cuando quisieran.
Este síndrome es un claro indicador de la posible aparición del síndrome de 
dependencia. Para el adolescente recibir protección, apego y amor es fundamental 
aunque en ocasiones busquen más su independencia, esto se pudo observar con un 
74.07%, que la población adolescente encuestada está reflejando una tendencia a sentir 
ansiedad si no están comunicados a través de sus dispositivos móviles con sus 
familiares y/o amigos, lo difícil es que en ocasiones esta protección, acompañamiento 
o guía la reciben (los jóvenes) solo a través de sus smartphones y es allí donde los 
cuidadores deben tener cuidado, ya que el vínculo más fuerte es el que generan a través 
del dispositivo móvil y no a través de gestos, abrazos o miradas. Lo que los hace más 
propensos a generar una dependencia iniciando con el smartphone y después con 
cualquier otra situación o sustancia.
